viernes, 9 de abril de 2010

La Literatura del Romanticismo. Los géneros literarios.

Prosa

Se desarrollan los siguientes subgéneros:

• NOVELA HISTÓRICA: Relatos ambientados en épocas pasadas, especialmente en la Edad Media.

• RELATO FANTÁSTICO: Historias fantásticas, sobrenaturales, frecuentemente con tema de ultratumba.

• CUADRO DE COSTUMBRES: Descripciones de los lugares, tipos y costumbres de un país o región.

Teatro

En la escena española del siglo XIX también se produce una enorme revolución, tanto en los elementos dramáticos como en los temas tratados. Veamos algunos de estos cambios:

• Se rompe la regla de la tres unidades: ahora las obras no transcurren en el mismo lugar, ni duran un día y se insertan otras tramas.
• No hay una división tan estricta. Las obras pasan de 3 a 5 actos.
• Se mezcla la poesía y la prosa en la misma obra.
• En las obras predomina la tragedia, pero aparecen elementos cómicos.
• Los protagonistas son héroes trágicos que luchan contra un tirano para recuperar la libertad (personal o colectiva) o para conseguir a la mujer que ama.
• Las obras suelen situarse en la Edad Media o el Siglo de Oro.

Poesía

La libertad en la expresión se traduce en el uso de nuevos metros y estrofas...
Pero también se recuperan algunas estrofas tradicionales, principalmente el romance.

• Es el género más idóneo para expresar los sentimientos.
• Existe una poesía narrativa que cuenta extensas historias, y
• Una poesía lírica, de tono más intimista y sentimental.



TENDENCIAS

El Romanticismo es un movimiento tan amplio que debemos hablar de dos tendencias:

• ROMANTICISMO CONSERVADOR: Defiende los valores tradicionales de la religión, la patria y la monarquía. Lo representan los hermanos SCHLEGEL, SCOTT, CHATEAUBRIAND, ZORRILLA y el DUQUE DE RIVAS.

• ROMANTICISMO LIBERAL: Reflejan las ideas liberales y revolucionarias más exaltadas. LORD BYRON, VICTOR HUGO, LARRA y ESPRONCEDA son las figuras más representativas de esta tendencia.


EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO EN ESPAÑA

Factores del Romanticismo en España

• El reinado absolutista de Fernando VII tienen un papel fundamental en el desarrollo del Romanticismo en España por dos razones:
• Se desarrolla más tarde que en otros países de Europa a pesar de que había un ambiente propicio después de la guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz.
• Muchos liberales tienen que exiliarse a otros países de Europa, donde se empapan de la literatura que allí se hacía.

• Tras la muerte del rey en 1833 vuelven los liberales exiliados y el Romanticismo se desarrolla plenamente en nuestro país.

• En España el movimiento romántico sirve para reivindicar y rescatar a los clásicos que, como Lope de Vega o Calderón de la Barca, habían sido atacados y denostados durante el siglo XVIII en nombre del “buen gusto.”

• Pero también se produce la misma revolución técnica que en el resto de Europa, tanto en la forma como en los temas.

• Se dice que aunque en España no hubo obras maestras como en otros países de Europa, en su conjunto sí tuvo mucha calidad y sirvió para dar un impulso a la literatura después del siglo XVIII, siglo este más dado a la revisión que a la creación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario